
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División Académica de Ciencias Económico Administrativos


COMUNICACION ORAL Y ESCRITA
IMPARTIDA POR LA DRA. DEYANIRA CAMACHO JAVIER
Propósito de la asignatura:
Desarrollar competencias de comprensión lectora, comunicación oral y de construcción de textos académicos básicos: resumen, síntesis, ensayos que le permitan comunicarse en nuestro idioma en un ambiente escolar y profesional de manera correcta y adecuada, a través del aprendizaje basado en proyectos.
UNIDAD I. Comprensión lectora.
1.1. Habilidades y micro habilidades para la comprensión de la lectura: decodificación del texto; comprensión e interpretación del texto oral o escrito.
1.2. Planos textuales: forma y fondo.
1.3. Características del texto: internas y externas.
1.4. Construcción de un texto: planos textuales, intencionalidad, mapas mentales
UNIDAD II. Formas discursivas básicas de presentar un texto.
2.1. Concepto y características del resumen; estrategias para elaborar resúmenes.
2.2. Concepto y características de la síntesis; estrategias para elaborar síntesis.
2.3. Concepto de la descripción; características de los distintos tipos de descripción; de acuerdo con su tema; de acuerdo con el punto de vista del observador; de acuerdo a su contenido.
2.4. Concepto y características de los textos expositivos: técnicos, académicos, científicos, periodísticos y administrativos.
2.5. Concepto y características de los textos narrativos: narración informativa y administrativa, narración académica, técnica o científica, narración literaria.
UNIDAD III. Textos argumentativos: ensayo
3.1. Concepto, características y estructura del argumento.
3.2. Tesis: propuesta o razonamiento a comprobar.
3.3. Concepto, características y estructura del ensayo.
3.4. Sistema de referencias bibliográficas: normas APA.
UNIDAD IV. Comunicación oral
4.1. Concepto, características y tipos de la comunicación oral.
4.2. Exposición de textos académicos: conferencia y ponencia magistral.
4.3. Tipos de reunión académica: mesa redonda, panel, simposio, seminario, encuentro, jornada, congreso.


UNIDAD I
El objetivo de esta unidad es desarrollar habilidades críticas para interpretar, analizar y evaluar textos. Fomenta la capacidad de entender y reflexionar sobre diversos tipos de lectura, mejorando la competencia lingüística y el pensamiento crítico, esencial para el aprendizaje académico y la vida cotidiana.
A continuación se presentan las actividades realizadas en esta primera unidad, la cual se centra en la elaboración de un glosario que consiste en una lista ordenada de términos o palabras específicas de un campo de conocimiento, acompañada de sus definiciones. Su propósito es aclarar y explicar el significado de términos técnicos, especializados o poco comunes, facilitando la comprensión de textos y materiales relacionados con el tema tratado.





UNIDAD II
El objetivo de esta unidad es enseñar a los estudiantes a estructurar y organizar sus escritos de manera coherente y efectiva. Se enfoca en diversas técnicas discursivas, como la narración, descripción, argumentación y exposición, para mejorar la claridad y el impacto de la comunicación escrita. y así poder aplicarlos en el entorno laboral, académico y social
A continuación se presentan las actividades realizadas en esta segunda unidad, en esta ocasión se llevo a cabo la coordinación logística de un conversatorio con empresarios, la cuales fueron invitadas 15 empresas que han logrado mantenerse en el mercado por mas 50 años, esto con el fin de motivar y aconsejar a los estudiantes a poder emprender en un negocio algún día.
EVIDENCIAS




UNIDAD II
El objetivo de esta unidad es la creación de un portafolio de evidencia virtual para recopilar y organizar trabajos, logros y experiencias relevantes de un individuo en formato digital, facilitando la demostración de habilidades, competencias y conocimientos adquiridos, y permitiendo una evaluación integral y accesible para empleadores, educadores y otros interesados.
A continuación se presentan las evidencia de la elaboración del PEV a través de este ciclo enero - junio 20204
EVIDENCIAS




